12/3/09

Contando el danzón

CONTANDO EL DANZÓN
Por Maru Ayala

Recientemente tuve la oportunidad de viajar al D.F. con Miguel, y Robert Chávez y Ale; teníamos ganas de danzón en vivo. El sábado estuve en la Cuidadela (solo encontramos música grabada); ese mismo día por la tarde fuimos a la Plaza de los Cocodrilos y el domingo nos lanzamos al Romo y bailamos 3 deliciosas y enérgizantes tandas con Acerina.

En este viaje me di cuenta que, aunque en el D.F. el danzón, como música, es super popular, la gran mayoría de la gente lo baila como cumbia, mambo, salsa, una mezcla de todas, o simplemente, sin ningún esquema.

En general, en el D.F. el danzón, como baile, no es muy diferente a otros ritmos; solo se trata de darle vuelo al cuerpo y disfrutar. También logré percibir que existe en el D.F., así como en muchos lugares de la república mexicana que he visitado, un sector minoritario de los bailadores que disfrutan bailar danzón con algunas reglas (parar en los estribillos, cerrar cuando acaban las melodías, etc.); y dentro de éste grupo, existe otra minoría que lo hacen respetando las frases musicales.

Este pequeñísimo sector de la gran población de bailadores, trabaja en sus casas desglosando afanosamente los danzones más difíciles, se reúne con amigos a debatir si las frases son de tal o cual medida, se dan el tiempo con sus parejas para escuchar una y otra vez los danzones que los hacen sufrir, aprenden fundamentos básicos de música, entre otras cosas… y todo ¿para que?

a) Para que te aplaudan mas?
b) Para salvar el orgullo de buen bailador?
c) Para que el músico y el director de la danzonera te respete?
d) Para ganar un concurso?
e) Para presumirle a los cuates lo inteligente que eres?
f) Para ganarte una mesa de pista en los bailes?
g) Para fundirte tu y tu pareja con la música y permitirle a la orquesta formar parte de este nuevo ente?

Aunque el bailador que se interesa por la ejecución del danzón por frases musicales puede ser motivado por cualquiera de las opciones anteriores, me gustaría pensar que el principal móvil es una satisfacción personal que nada tiene que ver con un bailador poseedor de un gran ego. En lo personal, me gusta pensar que el danzonero que baila atendiendo a las frases musicales es un ser que percibe el danzón como un camino para pulirse como ser humano y que busca alcanzar la virtud mediante éste género musical.

Este ejercicio pretende abrir un espacio de debate que nos ayude a entender el danzón como música y bailarlo respetando sus frases.

Si usted es de los que baila el danzón sin preocuparse por estos asuntos de los cierres y el fraseo, permítame anticiparle que con éste ejercicio se va a aburrir en sobremanera. Pero si usted gusta de ésta práctica, anímese a participar y tenga por sabido que todo lo que diga puede ser usado en su contra.

En un acto inusitado de valentía, yo inicio:

--

Danzón: Ahí viene el toro Juanita
Danzonera: La 1er danzonera de América : ACERINA
Disco: En vivo Vol. 1 (con doble estribillo)

Propuesta de desglose: por compases
Responsable: Maru Ayala y Miguel Velasco

4 4 4 4 , 8 4 8 4 4 3+3P
4 4 4 5 , 5 4 3 5 4 4 4 4 5C
4 4 4 5 , 5 8 3 2 5+2P

a) En donde cada renglón representa la parte bailable de cada melodia.
b) El número entero representa el número de compases de la frase musical.
c) Cuando la ultima frase de cada renglón termina con un número solo, por ejemplo 4, quiere decir que el cierre es de 10 pisadas. Si el número solo fuera 5 el cierre seria de 13 pisadas.
d) Cuando la última frase de cada renglón termina con un número acompañado de una C, por ejemplo 4C quiere decir que el cierre es de 11 pisadas. Si el número fuera 5C quiere decir que el cierre es de 14 pisadas. Esta C quiere decir: Compás completo.
e) Cuando la ultima frase del cada renglón termina con +2P quiere decir que hay que agregar 2 pisadas a ese compas. Ejemplo un cierre de 9 pisadas seria 3+2P
...

Me inclino definitivamente a contar por compases porque la música está expresada de ésta manera. Siento que el contar por compases te permite mas posibilidades de baile que las pisadas y te permite entender una composición musical de una manera mas coherente; pero, si usted está acostumbrado a contar por pisadas, estas pequeñas fórmulas de conversión pueden ayudarle:


Cantidad de pisadas = ( # de compases x 3) - 1

Cantidad de pisadas en finales = ( # de compases x 3) - 2

Esperamos sus comentarios!